viernes, 27 de marzo de 2009

propuesta presentada a LICCOM

PROPUESTA DE TALLER: TEATRO DEL OPRIMIDO.
Docentes: Helvecia Pérez – Leticia Cuba – Gustavo Schlegel.

Destinado a: estudiantes, docentes, funcionarios y demás interesados de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.


La propuesta consiste en compartir aspectos básicos de la metodología del Teatro del Oprimido para el trabajo en el área social, a partir del Taller realizado en 2008 en el Centro del Teatro del Oprimido de Brasil, brindado por su creador, Augusto Boal, de Formación de Formadores en esta metodología de trabajo. Helvecia Pérez, Leticia Cuba y Gustavo Schlegel han participado de este taller.

¿Qué es el Teatro del Oprimido?

La metodología del Teatro del Oprimido fue creada por el director brasileño Augusto Boal hace más de 30 años y ha tenido un intenso y polícromo desarrollo, actualmente a través de la Asociación Internacional del Teatro del Oprimido (AITO) que involucra a participantes y grupos de 70 países del mundo, como forma de expresión artística, de diálogo social y de estímulo a la ciudadanía. El Teatro del Oprimido es un sistema de Ejercicios, Juegos y Técnicas basado en el Teatro Esencial, para ayudar a los hombres y a las mujeres a desarrollar lo que ya poseen dentro de sí mismos y para trabajar con otros.

En principio, la metodología del Teatro del Oprimido propone el juego, propiciando la libertad de creación dentro de ciertas reglas, como una “metáfora de la realidad” para ser aplicada de diferentes maneras en grupos, a todos los niveles. Se trata de un método que reúne ejercicios, juegos y técnicas teatrales que buscan la desmecanización física e intelectual de quienes lo practican y la democratización del teatro y de las relaciones grupales, estableciendo condiciones prácticas para que los participantes amplíen sus posibilidades de expresión, en una comunicación activa, directa y creativa.

El Teatro del Oprimido en las aulas es una de las modalidades que hoy cuenta con facilitadotes en diferentes países del mundo. En Brasil, se desarrollan numerosos proyectos en la educación formal e informal, así como en centros de salud mental y centros de reclusión, pero también tiene lugar en escuelas de formadores en Teatro del Oprimido que existen en países como Dinamarca, España, Italia y Portugal.

En nuestro país el Teatro del Oprimido tiene un desarrollo reciente e intenso. En los últimos años, a partir de la participación en el Taller de Formación del Teatro del Oprimido de Brasil por parte de educadores sociales, facilitadotes y actores uruguayos, la metodología se está implementando en ámbitos variados, especialmente en educación no formal y grupos independientes, con intervenciones puntuales en el sistema educativo formal.
En este marco y a partir de que la docente que propone el taller junto a los facilitadores que la acompañan (ver currículums adjuntos) han participado del Taller de Formadores del Teatro del Oprimido de Brasil nos proponemos compartir esta modalidad de trabajo innovadora para el área social dentro de la Liccom.

Helvecia Pérez es socióloga y docente de Sociología y Educación para los Medios en la Licenciatura y en la Facultad de Ciencias Sociales desde hace varios años, anteriormente trabajó en medios de comunicación y actualmente integra el trabajo del Teatro del Oprimido en diferentes ámbitos; Leticia Cuba es egresada de la Liccom, trabaja en el área audiovisual y ha desarrollado con grupos la metodología de trabajo del Teatro del Oprimido; Gustavo Schlegel es sociólogo, trabajador social y actor y ha participado de grupos de trabajo en Teatro del Oprimido en Inglaterra y coordinado grupos en Argentina y Uruguay.

¿Qué proponemos en el Taller?

El Taller Teatro del Oprimido en la Liccom se propone compartir los aspectos centrales de la metodología del Teatro del Oprimido de modo que los participantes puedan integrar herramientas para su trabajo a nivel grupal, en los niveles más diversos. Entre las técnicas del Teatro del Oprimido se encuentran el Teatro Diario, el Teatro Invisible, el Teatro Imagen, el Teatro Legislativo, el Arco Iris del Deseo y el Teatro Foro y las mismas son aplicadas en coordinación y de acuerdo a los intereses de los participantes.

En primer lugar, el Taller es una experiencia vivencial para participantes y coordinadores, a partir de herramientas de trabajo que integran la imagen, el sonido y la palabra en un conjunto creativo que puede aplicarse al trabajar con grupos. Las herramientas vivenciales son integradas a un análisis que se realiza en el taller con la finalidad de instrumentar diferentes modalidaes de aplicación en los ámbitos de trabajo que los coordinadores y participantes ya poseen o pueden crear (clases y grupos de trabajo de todo tipo).

El Taller se propone, modestamente, que los participantes obtengan herramientas nuevas para el trabajo en sus propios lugares con sus alumnos o compañeros en lugares de estudio y/o de trabajo, o grupos sociales de todo tipo. Para alcanzar este objetivo el taller se propone, en primera instancia, facilitar el trabajo de búsqueda creativa mediante el juego para descubrir nuevas formas de trabajo en los ámbitos que ya tenemos y/o despertar potencialidades a todos los niveles (en nosotros mismos, con los que tenemos más cerca, realizando proyectos con y para otros).

¿Qué necesitamos?

- Lo principal que necesitamos -el “material” básico- es la disponibilidad de los participantes para trabajar en el presente, con toda la información que poseen nuestros cuerpos, mentes y emociones, con toda la apertura que hoy somos capaces de alcanzar.

- Un salón, ámbito estable en el que nos reunimos.

- Otros materiales serán necesarios y se solicitarán a lo largo del taller, pero éstos no implican un “costo” para los participantes si no que serán recogidos (de nuestras casas o de la calle) especialmente para cada ocasión.


¿Cómo lo evaluamos?

Los participantes pueden realizar alguna de las siguientes formas de evaluación al culminar el taller:
a) Realizar un proyecto de trabajo con la metodología aprehendida en ámbitos que ya conocen.
b) Crear un proyecto de trabajo con la metodología aprehendida en ámbitos potenciales en los que se propongan desarrollarlos.
c) Participar de una muestra del trabajo y de la metodología a desarrollar en la Liccom, en una instancia especial, para docentes, egresados, estudiantes y otros.



Bibliografía

En español:

- Boal, Augusto. Juegos para Actores y No Actores. Alba Editorial, 2002. Barcelona, España.
- Boal, Augusto. Arco iris del deseo. Alba Editorial, 2004. Barcelona, España.

En portugués, se pueden consultar otros libros de Augusto Boal:
- Arena conta Tiradentes. Editorial Sagarana, 1967. São Paulo, Brasil.
- Crônicas de Nuestra América. CODECRI, 1973. São Paulo, Brasil.
- Técnicas Latino-Americanas de Teatro Popular. HUCITEC, 1975. São Paulo, Brasil.
- O Suicida com Medo da Morte. Civilização Basileira, 1992. Rio de Janeiro, Brasil.
- Aquí Ninguém é Burro! Revan, 1996. Rio de Janeiro, Brasil.
- Teatro Legislativo. Civilização Brasileira, 1996. Rio de Janeiro. Brasil.
- Hamlet e o filho do padeiro. Civilização Brasileira, 2000. Rio de Janeiro. Brasil.
- O Teatro como arte marcial. Garamond, 2003. Rio de Janeiro, Brasil.

Duración propuesta: 21 horas – 7 sesiones de 3 horas cada una.